Juan Domingo Perón
INTRODUCCIÓN
Juan Domingo Perón, (1895-1974), militar y político argentino, presidente de la República (1946-1955; 1973-1974), fundador del peronismo (movimiento político actualmente aglutinado bajo la denominación de Partido Justicialista), y una de las figuras latinoamericanas más destacadas del siglo XX, que influyó decisivamente en la historia política de Argentina.
LA
CARRERA HACIA EL PODER
Nacido en Lobos
(provincia de Buenos Aires) el 8 de octubre de 1895, desde 1911 hasta 1913
estudió en el Colegio Militar. En 1924 ascendió a capitán y entre 1926 y 1929
completó su formación en la Escuela Superior de Guerra. En 1930 participó a
las órdenes del general José Félix Uriburu en el golpe de Estado militar que
derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen, y fue nombrado secretario privado del
ministro de la Guerra (1930-1935). Más tarde impartió clases en la Escuela
Superior de Guerra, pasó un año en Chile como agregado militar, publicó cinco
libros sobre historia castrense y viajó a Italia para estudiar métodos
militares para la alta montaña. A su regreso a Argentina en 1941 recibió el
ascenso a coronel.
Admirador del
dictador fascista italiano Benito Mussolini, en marzo de 1943 participó en la
creación del Grupo de Oficiales Unidos (GOU), que en junio de ese año
protagonizó un golpe de Estado que depuso a Ramón Castillo. Desde su posición
al frente del recién instituido Departamento Nacional de Trabajo (embrión del
futuro Ministerio de Trabajo y Previsión) procedió a transformar el movimiento
sindical, debilitando la influencia que ejercían sobre él los partidos de
izquierdas, para lo que promulgó nuevas leyes, reformó las existentes y creó
nuevos sindicatos. Cuando en febrero de 1944 el GOU formó la Junta Militar que
llevó a la presidencia de la República al general Edelmiro Julián Farrell,
Perón fue nombrado vicepresidente, además de ministro de la Guerra y de
conservar el citado cargo en Trabajo.
Alcanzó una
enorme popularidad entre las clases obreras, pero según crecía su poder
aumentaba la oposición entre las Fuerzas Armadas. El 9 de octubre de 1945 fue
desposeído de todos sus cargos, detenido y finalmente confinado en la isla
Martín García, en el estuario del Río de la Plata. Todo ello provocó una
crisis de gobierno que fue resuelta el día 17 de ese mismo mes, cuando sus
seguidores sindicalistas, especialmente los miembros de la Confederación
General del Trabajo (CGT), lograron su puesta en libertad y su regreso triunfal
a Buenos Aires. Cuatro días más tarde, Perón, que era viudo, se casó en
segundas nupcias con su compañera, María Eva Duarte, más conocida por el
nombre de Evita, quien había colaborado en la campaña por su liberación.
LOS
DOS PRIMEROS MANDATOS PRESIDENCIALES
Tras una campaña
electoral represiva y violenta, en la que se había presentado candidato de su
propio movimiento político, aglutinado formalmente bajo la denominación
inicial de Partido Laborista, fue elegido presidente en febrero de 1946 con el
56% de los votos emitidos. Creador de su propio movimiento, el peronismo,
siguió políticas sindicalistas de carácter nacionalista y populista con la
ayuda de su esposa, que pasó a ser un miembro influyente, pero informal, de su
gobierno. Instituyó desde entonces un régimen político cercano al
corporativismo fascista.
En 1949 consiguió la aprobación de una reforma constitucional que amplió sus poderes al tiempo que le permitió optar a un segundo mandato presidencial. De hecho, en noviembre de 1951 logró ser reelegido presidente de la República, esta vez por una amplia mayoría obtenida por la aplicación de severas restricciones ejercidas sobre los partidos opositores. Sin embargo, a principios de la década de 1950 comenzaron a disminuir las ventajas de que gozaba la clase trabajadora de las ciudades. La muerte de Evita (ocurrida en 1952, el año en que Perón comenzó su segundo mandato presidencial), las dificultades económicas, la creciente agitación laboral y su excomunión por parte de la Iglesia católica debilitaron aún más su gobierno.
EL
LARGO EXILIO Y EL ÚLTIMO MANDATO PRESIDENCIAL
En septiembre de
1955, un golpe de Estado encabezado por el general Eduardo Lonardi forzó su
dimisión. Comenzó entonces un largo exilio que le llevó sucesivamente a
Paraguay, Venezuela, República Dominicana y, finalmente, a España. Perón
contó durante todos esos años con la adhesión de los sindicatos y ejerció su
influencia en la política argentina apoyando a sus seguidores en su intento por
alcanzar el poder. En 1961 contrajo en España terceras nupcias con María
Estela Martínez. Once años más tarde se le permitió regresar a Argentina,
pero de inmediato regresó a su exilio español.
Una vez que los
peronistas, agrupados en el Frente Justicialista de Liberación, lograron la
victoria de la candidatura de Héctor José Cámpora en las elecciones
presidenciales de 1973, Perón regresó definitivamente a su país en junio de
ese año. Tras la renuncia de Cámpora, en junio de ese año fue nuevamente
elegido presidente (obteniendo más del 61% de los votos emitidos), en tanto que
su esposa lograba la vicepresidencia. Falleció en el ejercicio de ese cargo el
1 de julio de 1974, y su viuda le sustituyó al frente de la presidencia.